sábado, 23 de mayo de 2015

Cyberpunk: ¿La ficción filtrándose a través de la realidad o la realidad filtrándose a través de la ficción?, por Van




Para quienes gusten de la ciencia ficción y las obras futuristas, seguro ya habrán notado que suelen haber dos visiones altamente diferentes: En una se visualiza un futuro tecnologizado y automatizado, pulcro y limpio; de energías renovables y donde el humano ya prácticamente no tiene la necesidad de trabajar. Y en la otra,  se ve un futuro de altos contrastes entre quienes obtienen el mayor confort de avanzadas tecnologías de la era cibernética y quienes siguen marginados al costado de la sociedad usando lo que está a su alcance. Este es el llamado ciberpunk, un subgénero de la ciencia ficción usualmente de carácter distópico, en el que hay un gran desarrollo tecnológico y científico, junto con una degradación de la equidad social; donde encontramos un humano que cohabita con inteligencias artificiales que han alcanzado poder suficiente  para tener conciencia propia, y lo creado por la mano del hombre se eleva por el potencial esperado para controlar a la humanidad misma.

En el cine hemos visto varias obras de este género, "Blade Runner" es una de ellas, la cual es conocida como una de las primeras películas del cine en  aproximarse correctamente a la estética Cyberpunk; una obra que plantea un futuro donde la IA (inteligencia artificial) ha logrado autonomía de voluntad, y los androides llamados “replicantes” abandonan sus roles de "esclavos" a costa de ser perseguidos por caza recompensas que buscan eliminarlos. La cinta aborda la conciencia sobre el propio ser, y es una de las primeras en plantear los sentimientos de una IA más allá de una conciencia racional homicida como podemos encontrar en múltiples otras.

Me saltaré a otro ejemplo que consideró interesante. En un corte más familiar tenemos "El Quinto Elemento" (The Fifth Element) donde, si bien es una comedía e historia de aventura rompiendo con el carácter Noir de sus antecesoras, el film cuenta con objetos tecnológicos y de contraste, apreciando un mundo que, a pesar de tener naves espaciales y autos voladores, cuenta con una cuota de contaminación y suciedad monstruosamente absurda para el avance tecnológico, una caricatura que podríamos vivir muy pronto. Y como un tercer ejemplo mencionaría a la aclamada "The Matrix"; una pieza revolucionaría en el cine que logró triunfar transversalmente en argumento, guión y cinematografía. Una película que cuenta con múltiples elementos Ciberpunk y que tratándose de utopías y el poder de las conciencias artificiales sobre las humanas no puede haber mejor ejemplo. 
Pero estas tres producciones populares no son mencionadas por azar. En todas estas obras existe un ser no-humano que manifiesta su opinión crítica y ácida a la humanidad y su naturaleza. Ya sea a merced del humano, a servicio de la salvación humana, o dominando al humano, Androide, Alíen o Software a través de una lucha contra un representante humano apenas reflexivo nos lleva a su intensión de catarsis de carácter analítico antropológico y sociológico.


Y, por su puesto, esto se debe a su raíz etimológica; Ciber-Punk suele caracterizar el avance tecnológico de la razón humana versus la degradación de integridad de la emoción humana. Un futuro donde logra crear maquinas que surcan los cielos o las estrellas, donde logra automatizar robots que crean robots,  pero aún no consigue eliminar el hambre ni la pobreza. ¿No es éste un posible futuro si es que no le estamos pisando ya los talones?

En un principio, cuando se cimentaba la era industrial, se propagaba la idea de que "Desarrollo" y "Evolución" era conseguir una maquina que solventara el trabajo de 10 hombres, se podía presumir que esto sería una mejora y que aquellos 10 trabajadores podrían vivir cómodamente pues las maquinas vendrían como una ayuda a toda la sociedad. Pero lo cierto es que cuando una maquina reemplaza a 10 trabajadores no obtenemos 10 soluciones. Lo que obtenemos es una solución y 10 familias sin ingresos. Y como las industrias se han implantado como el gran engranaje de la economía, donde las maquinas solucionan las problemáticas manufactureras a un precio cercano al costo, nos enfrentamos al dilema de la cantidad de gente que debe buscar nuevos empleos mientras robots se reproducen tan rápidos como humanos.

En un futuro donde todo se puede fabricar y vender de forma automatizada, donde los algoritmos de computador pueden solucionar todos los problemas rutinarios. ¿Qué futuros empleos podremos encontrar? ¿Qué sucederá con la cantidad de gente?
Posiblemente todo lo que implique fabricación será solucionado, dejando sin posibilidad de empleo a todas las disciplinas que incluyan alguna ejecución, implicando que el contar con estudios universitarios de algún tipo será requerimiento básico, y posiblemente más allá aún, nos enfrentemos a un mundo donde todo consista en diseñar, programar o vender. ¿O solo estoy exagerando?


Una gran cantidad de obras disponibles ha buscado retratar distintas aristas de este contraste, entre las más influyentes de la animación mencionaría las obras japonesas: "Akira" y "Ghost in the Shell". La primera, una obra magnífica que exacerba el contraste y degradación social hasta su desintegración completa. Una obra que ha influenciado a muchos y que pasó a la pantalla grande antes de haber sido terminado el manga en que nació, por lo que cuenta con dos versiones argumentales. Y "Ghost in the Shell" que de hecho es la principal influencia para que los hermanos Wachowski crearán Matrix. A su vez, todas ellas influenciadas por obras literarias como "Neuromancer" de Gibson o "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" De Philip K. Dick.

Otra de las películas que han tomado perspectivas interesantes son: "Brazil", una distopía Ciberpunk de estética retro y abordada con gran sátira. "Gattaca", distopía que adopta el carácter de una sub rama del Ciberpunk: el Biopunk, que consiste en entender avance científico-tecnológico como la manipulación genética o biológica, adoptando nuevos conflictos como la necesidad de evolución forzada, pero conservando la estética de degradación social. "Pi", que si bien no se posiciona en el futuro utiliza intencionalmente una estética Ciberpunk. "La ciudad de los niños perdidos", bellísima obra entre el Ciberpunk y Steampunk, que conserva un carácter oscuro y de (des)estructura social.
Incluso sin ir más lejos, la que fue autonombrada la primera serie de ciencia ficción chilena era de carácter Ciberpunk, específicamente Biopunk, me refiero a una serie llamada "Gen Mishima" que pasó oculta por nuestras pantalla,  pero para quienes la alcanzamos a ver, podemos decir que no tiene nada que envidiarle a grandes obras del genero.

El Ciberpunk suele mostrar estos futuros de alto contraste que están cada día más próximos. Si tuviéramos que definir las distopías, posiblemente, nos daríamos cuenta que es un futuro que raya lo irrisorio, lo absurdo como control o sociedad, doblegando voluntades e implantando ideas, pero lo cierto es que esto solo es perspectiva. Hace unas décadas hubiera sido irrisorio que las cámaras de seguridad se encontrarán en todas partes observando cada movimiento, aquello era ciencia ficción, y aquello era distopía. Hace unas décadas imaginar que una pantalla puede tener algoritmos para conocer tus preferencias y arrojar publicidad especialmente de tu interés hubiera sido digno de una novela conspiracional. O bien que formas parte de múltiples base de datos en las cuales saben claramente que serás un cliente de un nuevo producto antes de que lo sepas tu mismo.

¿Entonces acaso no estamos viviendo en la distopía de los años 80?
¿Si lo que alguna vez fue distopía ahora es nuestra realidad, que tan mal está nuestra autocrítica?
¿Por qué llamamos distopía a aquella ficción entendiéndola como algo relativamente imposible de alcanzar, cuando ya hemos llegado al absurdo ayer;..... hoy y posiblemente mañana lo hagamos nuevamente?


Por último, si un presente como el actual lo encontrábamos absurdamente imposible, esclavizante, violador de derechos y privacidades, automatizante y  absurdo hace unas décadas. ¿En qué momento dejamos de verlo así? ¿En qué momento comenzamos a volvernos parte de las novelas? O al menos de esta novela de mediocre guión llamada realidad donde debes estudiar, para trabajar, para jubilarte.


El principio de la era tecnológica era poner las maquinas al servició del hombre, pero en estos momentos… ¿Es así o es el hombre el que se está poniendo al servicio de la maquina?
Actualmente el hombre es un operador de maquinas ¿O es el engranaje que les falta por el momento?



Si bien hace unas décadas el Ciberpunk hablaba de un mundo aún lejano, donde por supuesto a través de la ficción alojaban la crítica social, cada día esa brecha se ha ido reduciendo, donde claro  podemos exagerar los elementos tecnológicos, pero el argumento de fondo tal vez sea algo que ya estamos viviendo. 


No es que la ficción visionaría se haya comenzado a filtrar en la realidad actual, es que desde un principio aquella ficción fue alimentada con los problemas de la sociedad por visionarios escritores, y ahora nos retorna con cierta cotidianeidad y ligera resignación. Simplemente seguimos el guión. Y por el momento nos volvemos novela. El final depende de nosotros.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu comentario!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...